Este catálogo recorre la preeminente figura del investigador Antonio de Zulueta y Escolano, cuya trayectoria vital y científica está íntimamente ligada al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Propone reivindicar su figura como pionero de la genética española y mundial.
Catálogo a cargo de Soraya Peña de Camus Sáez.
Textos:
Santos Casado de Otaola
Concepción Cortés de Zulueta
Andrés Galera Gómez
Carolina Martín Albaladejo
Soraya Peña de Camus Sáez
250 años han trascurrido desde que Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, primer nombre con el que nació el que ahora conocemos como Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Una institución que durante largo tiempo ha marcado el desarrollo de los estudios sobre ciencias naturales en España.
El arca de las tres llaves del Gabinete conservaba ejemplares valiosos, documentos, medallas, las llaves de algunas de las colecciones, y las propias del Museo. Con estas llaves el encargado verificaba diariamente la apertura y el cierre del establecimiento y cada uno de los profesores se encargaba, «según costumbre de otros tiempos», de la suya. Se estudian las colecciones, la investigación y otras actividades que se realizaron desde el Museo para cumplir su misión con la sociedad.
La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias durante casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó su renacer.
La opinión que los franceses tenían de los españoles, las rencillas entre los pueblos, las crueles venganzas y, sobre todo, las opiniones históricas del autor son alicientes para la lectura de este Tratado, que por momentos parece en un relato novelado.
La presente parte de la experiencia acumulada a lo largo del programa de l+D CEIMES, labor enriquecida con iniciativas promovidas por institutos españoles de bachillerato a favor de la preservación y difusión de su patrimonio científico y educativo, custodiado en sus gabinetes de historia natural, laboratorios, bibliotecas, entre otros lugares.
La Ilustración española cobra realidad con la llegada de Carlos III. El científico Casimiro Gómez Ortega, nos muestra las intrigas de la corte, los personajes de la realidad científica de su época, las instituciones y el lado más humano del Rey.
La Edafología es una disciplina científica poco conocida, instituida en España en 1942, que en esta obra se explica a través de un enfoque histórico evolutivo de los aspectos sociales, intelectuales y económicos que la impulsaron.
La obra contesta a preguntas sobre los primeros tiempos de la humanidad, como ¿qué es ser homínido?, o ¿para qué sirve el Carbono 14?, acompañándose de divertidas viñetas gráficas creadas para el libro por el galardonado dúo humorístico Gallego & Rey.