Mostrando 1–12 de 25 resultados
Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres
El libro atiende una deficiencia secular y, a través de casos de mujeres de diferentes épocas y países, pone en evidencia el verdadero valor de las mujeres en la historia del arte.
El piamonte en guerra (1613-1659) La frontera olvidada
Una frontera incómoda, peligrosa, olvidada, pues entre todas las fronteras militares en las cuales se vio involucrada la Monarquía Hispánica a lo largo de los siglos XVI y XVII, este particular limes estratégico —fundamental para la conservación de la preeminencia de los Austrias en la península italiana y el mantenimiento de sus lazos dinásticos y de las líneas de comunicación con los Países Bajos— ha sido uno de los menos estudiados por parte de los historiadores.
Apariencia y razón. Las artes y la arquitectura en el reinado de Felipe III
Este libro se centra en las artes y la arquitectura durante el reinado de Felipe III (1598-1621), especialmente cómo reflejaron con mesura y armonía su poder, así como los cambios que experimentaron en la corte y en otros espacios de la Monarquía Hispánica. El eje vertebrador está constituido por la valoración del gusto por la apariencia, tanto en los espacios como en las formas de autorrepresentación (ceremonias, usos y fiestas).
Guía de Aranjuez. El paisaje construido
Esta guía ofrece un recorrido por la arquitectura de Aranjuez, desde la antigüedad y el medievo, hasta la creación del Real Sitio, uno de los más espectaculares casos de simbiosis entre la naturaleza y la intervención humana. Huertas de extraña geometría, paseos y cultivos con reminiscencias grecorromanas y renacentistas, árboles y frutos traídos desde los confines del mundo, palacios y jardines cantados por los poetas del siglo de Oro y una ciudad ilustrada como marco idílico para artistas venidos de toda Europa, que espera al viajero con la sorpresa de sus patios, sus plazas arboladas y sus gentes.
Aranjuez, Solán de Cabras y La Isabela
En el siglo XIX, el Real Sitio de Aranjuez había recuperado todo su histórico esplendor tras los daños provocados por la guerra napoleónica, como evidencian los paisajes del pintorFernando Brambilla, aquí reproducidos en coloridas láminas.
Árboles para una capital
Durante el siglo XVIII, en Madrid se erigen monumentos emblemáticos, se abren paseos y vías de comunicación, sus calles se pavimentan, iluminan y limpian. Los contemporáneos hablan de un nuevo Madrid, a la altura de otras grandes capitales.
Urbanismo y Ferrocarril
El objeto de esta obra es indagar en las características urbanísticas que han marcado la relación entre los ferrocarriles y las ciudades en España, llegando a la conclusión de que la lógica ferroviaria y la urbanística se han dado la espalda desde el siglo XIX.
Nº 3. Cartografía histórica de Aranjuez: Cinco siglos de ordenación del territorio
La singularidad del desarrollo urbano en Aranjuez, su importancia en el sistema de Reales Sitios creado por la Corona a lo largo de siglos, son factores que ponen de manifiesto la relevancia de esta obra.
Nº 1. Plaza de San Antonio: Arte, Historia, Ciudad
Este estudio ahonda en las raíces históricas de la Plaza de San Antonio e investiga en las leyes formales de su realización como instrumentos para encauzar criterios de desarrollo acertados y respetuosos con las generaciones venideras.
Gran Teatro de Aranjuez
Documento del Gran Teatro de Aranjuez, desde sus orígenes en 1767 durante el reinado de Carlos III, su apogeo y remodelación, hasta 1989, año en el que cae el telón por última vez con la promesa de una pronta rehabilitación que tardó 25 años en llevarse a cabo.
El Mercado de Abastos de Aranjuez
El Cronista Oficial de la Villa analiza la historia de un edificio muy representativo de Aranjuez, cuya construcción fue costeada por los propios vecinos. El Mercado de Abastos fue fiel reflejo de la vida social de la Villa durante el XIX.
El monasterio Cisterciense de Santa María de Valdeiglesias
El monasterio, bien de interés cultural en la categoría de monumento desde 1983, es uno de los pocos remanentes de la arquitectura monacal en Madrid. La labor, por parte del autor, de consolidación de sus restos, así como la paciente búsqueda de documentación y las labores de restitución gráfica, culminan este libro de investigación arquitectónica y cubre un hueco en la historiografía monumental madrileña.