Mostrando 1–12 de 49 resultados
El regalo de Carlos III a George Washington
Un apasionante y poco conocido capítulo de la historia de Estados Unidos y de España en torno a la dádiva real de Carlos III para con el general Washington, quien puso en marcha un ambicioso proyecto en su plantación de Virginia en los años previos a su presidencia. Este fecundo libro desvela las claves y la repercusión que tuvieron sus hechos.
La dignidad de un entomólogo: Juan Gil Collado
En la Edad de Plata de la Ciencia española, Juan Gil Collado formó parte del selecto grupo de naturalistas que impulsó las Ciencias Naturales más allá de nuestras fronteras. Fue investigador del MNCN, discípulo de Cándido Bolívar, experto en dípteros y paludismo y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, además de hombre de familia.
Hasta que la guerra civil lo cambió todo. Fue depurado e inhabilitado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, prohibiéndosele ejercer su profesión.
Pero nunca le quitaron la dignidad.
Su vida es una historia de coraje y superación: la de un científico extraordinario que nunca se doblegó, que supo reinventarse y redimirse siendo fiel a sus principios.
En tierra de nadie: José Cuatrecasas
Esta biografía del gran botánico Cuatrecasas pone de manifiesto la relación entre ciencia y política durante el exilio republicano español de 1939 y resalta la importancia de sus logros profesionales en los países que recibieron esta emigración científica.
Vientos de Guerra. Apogeo y crisis de la Real Armada
Obra colectiva en tres volúmenes que por primera vez mide y evalúa la evolución, apogeo y crisis de la Real Armada, tanto en aspectos materiales de sus buques y naves, como en cuerpos sociales en sí mismos.
- Da a conocer la Real Armada en su totalidad: ofrece valiosa información cuantitativa y atributiva sobre su composición, características, evolución.
- Descubre cómo era la vida a bordo: especialistas detallan la cotidianidad de diversos colectivos, desde la oficialidad a la marinería y la tropa embarcada.
- Analiza la efectividad: estudia las diversas acciones bélicas en las que intervinieron como máquinas de guerra y su impacto en la política de la monarquía borbónica.
- Incluye una actualizada y completa relación de obras y autores sobre la Armada, sus elementos y las misiones y combates en las que sus buques participaron.
La administración de la conciencia
Este libro pretende dar cuenta sobre algunos episodios que explican el complejo proceso de cambio cultural que vivió la monarquía hispana, especialmente durante el siglo XVIII. Una “historia compuesta” cuyo núcleo de interés está en profundizar en la relaciones entre religión, política, literatura y justicia en el mundo ibérico en el período moderno y la larga, y problemática, instalación del Estado absolutista.
Memorias de América ante las Cortes de Cádiz y Madrid
Este estudio analiza la tramitación parlamentaria y reproduce las memorias presentadas a las Cortes y publicadas en Cádiz entre 1811 y 1813 por cuatro diputados en representación de sus provincias: Tabasco, Coahuila, Nuevo México y Chiapas.
El Imparcial o Gazeta política y literaria
Napoleón entendió que la prensa resultaba un arma poderosa tanto a nivel político como militar, sirviéndose de ella sin escrúpulos para formar (o deformar) la opinión pública para sus intereses y ambiciones, lo que desesperó a sus enemigos.
¿De ejemplo a «mancha de Europa»?
Los decepcionantes resultados de España en el Congreso de Viena no habían sido estudiados sistemáticamente hasta hoy. A pesar de ser gran vencedora en la lucha contra Napoleón, España jugó un papel marginal en las negociaciones de paz tras la victoria.
Prensa, Guerra y Revolución
De la prensa española de la Guerra de la Independencia, a pesar de sus contingencias y de su fracaso en 1814, se deriva un sentido ascensional, que merece respeto. En esta cuidada edición se relacionan 644 periódicos publicados en el territorio nacional.
El geógrafo Juan López y el comercio de mapas en España
Ensayo sobre la producción y comercialización cartográfica en España a principios del s. XX, parte del estudio del primer catálogo editado en España de obras cartográficas procedentes de varios autores y nacionalidades (Madrid, Juan López, 1808).
La España Vindicada
La España Vindicada de José Joaquín Colón de Larreátegui supuso, junto con el Manifiesto de Lardizábal, el primer gran enfrentamiento parlamentario entre liberales y serviles tras la aprobación de la Ley de Imprentas, demostrando sus limitaciones.
La Guerra de la Independencia: calas y ensayos
Para esta edición el autor ha hecho una selección de los trabajos más destacados, publicados al norte y al sur de los Pirineos, de Jean-René Aymes, historiador que asombra tanto por su extensión como por su categoría.