Mostrando 1–12 de 48 resultados
Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1940-1985
La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias durante casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó su renacer.
Reflexiones sobre Darwinismo desde las Islas Canarias
Recoge una treintena de trabajos sobre el darwinismo en las Islas Canarias, anfitrionas de expediciones científicas y puentes entre el Viejo y el Nuevo Mundo desde los albores de la Edad Moderna, y la aportación de las mismas en la búsqueda de evidencias que sustentasen sus ideas evolucionistas.
La dignidad de un entomólogo: Juan Gil Collado
En la Edad de Plata de la Ciencia española, Juan Gil Collado formó parte del selecto grupo de naturalistas que impulsó las Ciencias Naturales más allá de nuestras fronteras. Fue investigador del MNCN, discípulo de Cándido Bolívar, experto en dípteros y paludismo y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, además de hombre de familia.
Hasta que la guerra civil lo cambió todo. Fue depurado e inhabilitado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, prohibiéndosele ejercer su profesión.
Pero nunca le quitaron la dignidad.
Su vida es una historia de coraje y superación: la de un científico extraordinario que nunca se doblegó, que supo reinventarse y redimirse siendo fiel a sus principios.
En tierra de nadie: José Cuatrecasas
Esta biografía del gran botánico Cuatrecasas pone de manifiesto la relación entre ciencia y política durante el exilio republicano español de 1939 y resalta la importancia de sus logros profesionales en los países que recibieron esta emigración científica.
Arte y Ciencia en la pintura de paisaje. Alexander von Humboldt
Ciencias y artes se unen en torno a este polifacético explorador, apasionado por los viajes y el avance del conocimiento universal. No es tan conocido su papel como dibujante, esteta y promotor de las artes, pero muchos pintores viajeros fueron instruidos por Humboldt para representar el paisaje tropical y otros tantos emprendieron viajes por América Latina después de leer sus obras.
Darwin y el darwinismo. Desde el sur del sur
El libro analiza un sitio que fue trascendental para la teoría darwiniana, «las pampas» como espacio cultural donde la soledad y el horizonte infinito dan lugar a diversas interpretaciones de la evolución y del ser «evolucionado».
Agua: Músicas tradicionales de la cuenca del Tajo
El libro-disco es un recorrido literario-sonoro en torno al río Tajo, su historia, sus tradiciones y sus leyendas, por medio de doce canciones de música tradicional española, interpretadas por el grupo Aljibe. Acompañan textos de José Luis Sampedro, Almudena Cencerrado, Joaquín Araújo, José Ángel García-Redondo y Olga Lucas.
Naturaleza e Imperio
A través de la figura de Fernández de Oviedo, este libro hace un recorrido que atraviesa la cultura cortesana de Castilla y de las ciudades italianas del alto Renacimiento y los escenarios más cruentos de la ocupación española de las Indias.
Il diario del viaggio in Spagna del Cardinale Francesco Barberini scritto da Cassiano dal Pozzo
Versión en italiano de El diario del viaje por España del Cardenal Francesco Barberini escrito por Cassiano del Pozzo.
Metaphora Medicine et Cirurgie
Escrita en 1522, la obra ofrece dos vertientes, la místico-religiosa y la médica, en las que se tratan temas como las sustancias simples, conceptos de cirugía, y regimientos que deben seguir los convalecientes en las enfermerías.
Nº 6. Las Mariposas al sur de la Comunidad de Madrid
Esta obra ofrece más de cien fichas de las especies de lepidópteros con su descripción, fenología y ecología, así como un estudio de los parajes de Madrid conocidos como los mayores viveros de mariposas y admirados por expertos de todo el mundo.
Nº 5. Paisaje Vegetal al Sur de la Comunidad de Madrid
Este estudio analiza los aspectos legales y socioeconómicos del medio ambiente y cataloga la vegetación, incorporando táxones nunca antes considerados, convirtiéndose en la actualidad en el mejor inventario de especies vegetales para la zona.