Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico da continuidad a las publicaciones del grupo de investigación reconocido sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL). Sus resultados se han ido publicando periódicamente desde 2003.
Diálogo de las grandezas de Brasil es considerada por unanimidad como la obra fundamental para entender el Brasil del siglo XVII. Su importancia histórica radica en los numerosos detalles que presenta de la realidad cotidiana (como el comercio, la sociedad y la naturaleza) de la colonia portuguesa en América alrededor del año 1618.
Una docena de investigadores presenta sus reflexiones sobre los aspectos que constituyeron el mundo colonial españoly los que marcaron su posterior descomposición.
Doce ejemplos sobre artistas republicanos españoles quienes, en su peregrinaje hacia el exilio tras las guerra civil, adaptaron sus formas plásticas y sus señas de identidad a las nuevas contingencias culturales, idiomáticas y políticas que encontraron en Latinoamérica.
Un apasionante y poco conocido capítulo de la historia de Estados Unidos y de España en torno a la dádiva real de Carlos III para con el general Washington, quien puso en marcha un ambicioso proyecto en su plantación de Virginia en los años previos a su presidencia. Este fecundo libro desvela las claves y la repercusión que tuvieron sus hechos.
El libro analiza un sitio que fue trascendental para la teoría darwiniana, «las pampas» como espacio cultural donde la soledad y el horizonte infinito dan lugar a diversas interpretaciones de la evolución y del ser «evolucionado».
Obra colectiva en tres volúmenes que por primera vez mide y evalúa la evolución, apogeo y crisis de la Real Armada, tanto en aspectos materiales de sus buques y naves, como en cuerpos sociales en sí mismos.
Da a conocer la Real Armada en su totalidad: ofrece valiosa información cuantitativa y atributiva sobre su composición, características, evolución.
Descubre cómo era la vida a bordo: especialistas detallan la cotidianidad de diversos colectivos, desde la oficialidad a la marinería y la tropa embarcada.
Analiza la efectividad: estudia las diversas acciones bélicas en las que intervinieron como máquinas de guerra y su impacto en la política de la monarquía borbónica.
Incluye una actualizada y completa relación de obras y autores sobre la Armada, sus elementos y las misiones y combates en las que sus buques participaron.
En los siglos XIX y XX, millones de españoles y argentinos atravesaron el Atlántico en ambos sentidos llevando consigo sus ideas, emociones y prácticas. Esta intensa circulación dio pie a historias evocadoras que motivaron el desarrollo de esta obra.
Traducción del manuscrito quechua que, desde los siglos XVI y XVII, nos ofrece una visión completa y coherente de la mitología, los ritos y la sociedad de una provincia del Perú antiguo.
A través de la figura de Fernández de Oviedo, este libro hace un recorrido que atraviesa la cultura cortesana de Castilla y de las ciudades italianas del alto Renacimiento y los escenarios más cruentos de la ocupación española de las Indias.
Este estudio analiza la tramitación parlamentaria y reproduce las memorias presentadas a las Cortes y publicadas en Cádiz entre 1811 y 1813 por cuatro diputados en representación de sus provincias: Tabasco, Coahuila, Nuevo México y Chiapas.
Esta edición contiene el Canto completo, con las notas originales de su autor, y un prólogo, que lo ubica en el contexto de su tiempo y de la literatura española, y un estudio de Raúl Vallejo que lo considera en sus aspectos estéticos y políticos.