Durante el largo proceso de la Reconquista, la frontera efectiva que estuvo en el Duero durante siglos se trasladó, en la segunda mitad del siglo XII, al Tajo. En la defensa de esta línea de frontera marcada por las aguas del río Tajo, las fortalezas situadas en su margen izquierda jugaron un papel fundamental en el avance cristiano y, sobre todo, en la conquista de la ciudad de Toledo.
Este trabajo representa para mí un punto de inflexión muy importante. A través de estas imágenes y textos quiero contar algo que siempre he deseado trasmitir: por un lado mi pasión por la naturaleza y, por otro, denunciar el peligro extremo que está amenazando al monte, al medio rural y su entorno.
No es solo un libro de fotografías en el que los linces y la nieve son los protagonistas, quizá un documento único en el mundo. En él, además, quiero plasmar un momento importante en nuestras vidas y en la del monte mediterráneo.
La ciencia en España experimentó un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia, en particular entre 1980 y 2000, cuando gobiernos de diferentes signos políticos promovieron mejoras en financiación y gestión de la ciencia y desarrollo tecnológico.
Este trabajo aborda la biografía política de uno de los más destacados políticos del siglo XIX español, Cándido Nocedal (La Coruña, 1821-Madrid, 1885). En ella se estudia su evolución política e ideológica desde el liberalismo progresista, doctrina política en la que inició la carrera política, hasta el carlismo, movimiento político en cuyo seno falleció.
Este libro de fotografías en blanco y negro se centra en las manos del mundo de la música clásica en España de principios del siglo XXI como hilo conductor para adentrarnos en las distintas profesiones que hacen posible la música suene en nuestro país. Las fotos van acompañadas de unos textos, escritos de manera subjetiva por la autora, relatándonos lo que vio y sintió durante sus encuentros con los diferentes protagonistas.
Este trabajo analiza los distintos grupos culturales que habitaron el área cultural Taitona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus pueblos tuvieron que desarrollar sofisticadas estrategias de adaptación frente a los invasores europeos. A lo largo de estas páginas tratamos de estudiar, con la rigurosidad del estudio científico, una de las más complejas y completas sociedades de la historia de la humanidad en el continente americano.
Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico da continuidad a las publicaciones del grupo de investigación reconocido sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL). Sus resultados se han ido publicando periódicamente desde 2003.
Este catálogo recorre la preeminente figura del investigador Antonio de Zulueta y Escolano, cuya trayectoria vital y científica está íntimamente ligada al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Propone reivindicar su figura como pionero de la genética española y mundial.
Catálogo a cargo de Soraya Peña de Camus Sáez.
Textos:
Santos Casado de Otaola
Concepción Cortés de Zulueta
Andrés Galera Gómez
Carolina Martín Albaladejo
Soraya Peña de Camus Sáez
Este trabajo, fruto de varios años de investigación en diversos archivos y bibliotecas, codifica la imagen visual y la promoción artística de ocho generaciones del linaje de la Cerda, condes (1368) y duques de Medinaceli (1479), proponiendo, sobre la línea ininterrumpida de trecientos años de historia, una interpretación de esta importante actividad cultural.
La crisis del Monferrato (1612-1618) fue una contienda de carácter sucesorio que enfrentó a los ducados de Saboya y Mantua y en la que, desde muy pronto, se vio involucrada la Monarquía de Felipe III. Se trata, además, de una guerra que la historiografía ha calificado como menor y cuyos hitos más importantes ahora miramos con ojos renovados. Tal es el caso de la paz suscrita en Asti en 1615, otrora calificada como «jalón en la decadencia española».
250 años han trascurrido desde que Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, primer nombre con el que nació el que ahora conocemos como Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Una institución que durante largo tiempo ha marcado el desarrollo de los estudios sobre ciencias naturales en España.
Este volumen dedicado al ataque angloholandés de Cádiz es el primero de una pequeña serie sobre El Salón de Reinos en las noticias y el teatro que aborda el estudio conjunto y la edición crítica tanto de las noticias y testimonios surgidos al hilo de aquellos acontecimientos, como de las obras teatrales que los inmortalizaron.