Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico da continuidad a las publicaciones del grupo de investigación reconocido sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL). Sus resultados se han ido publicando periódicamente desde 2003.
Este catálogo recorre la preeminente figura del investigador Antonio de Zulueta y Escolano, cuya trayectoria vital y científica está íntimamente ligada al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Propone reivindicar su figura como pionero de la genética española y mundial.
Catálogo a cargo de Soraya Peña de Camus Sáez.
Textos:
Santos Casado de Otaola
Concepción Cortés de Zulueta
Andrés Galera Gómez
Carolina Martín Albaladejo
Soraya Peña de Camus Sáez
Este trabajo, fruto de varios años de investigación en diversos archivos y bibliotecas, codifica la imagen visual y la promoción artística de ocho generaciones del linaje de la Cerda, condes (1368) y duques de Medinaceli (1479), proponiendo, sobre la línea ininterrumpida de trecientos años de historia, una interpretación de esta importante actividad cultural.
La crisis del Monferrato (1612-1618) fue una contienda de carácter sucesorio que enfrentó a los ducados de Saboya y Mantua y en la que, desde muy pronto, se vio involucrada la Monarquía de Felipe III. Se trata, además, de una guerra que la historiografía ha calificado como menor y cuyos hitos más importantes ahora miramos con ojos renovados. Tal es el caso de la paz suscrita en Asti en 1615, otrora calificada como «jalón en la decadencia española».
250 años han trascurrido desde que Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, primer nombre con el que nació el que ahora conocemos como Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Una institución que durante largo tiempo ha marcado el desarrollo de los estudios sobre ciencias naturales en España.
Este volumen dedicado al ataque angloholandés de Cádiz es el primero de una pequeña serie sobre El Salón de Reinos en las noticias y el teatro que aborda el estudio conjunto y la edición crítica tanto de las noticias y testimonios surgidos al hilo de aquellos acontecimientos, como de las obras teatrales que los inmortalizaron.
El arca de las tres llaves del Gabinete conservaba ejemplares valiosos, documentos, medallas, las llaves de algunas de las colecciones, y las propias del Museo. Con estas llaves el encargado verificaba diariamente la apertura y el cierre del establecimiento y cada uno de los profesores se encargaba, «según costumbre de otros tiempos», de la suya. Se estudian las colecciones, la investigación y otras actividades que se realizaron desde el Museo para cumplir su misión con la sociedad.
Este libro expone la dilatada historia de la construcción de la nacionalidad española y del resto de las nacionalidades históricas hispanas. Incluye textos y frases de los líderes nacionalistas, regionalistas y autonomistas más significados de cada época histórica, en los que fundamentan sus objetivos, no siempre desde posturas serenas y exentas de pasión e imaginación al servicio de sus intereses, y en algunos casos a través de una visión sesgada de la realidad.
El libro atiende una deficiencia secular y, a través de casos de mujeres de diferentes épocas y países, pone en evidencia el verdadero valor de las mujeres en la historia del arte.
Una frontera incómoda, peligrosa, olvidada, pues entre todas las fronteras militares en las cuales se vio involucrada la Monarquía Hispánica a lo largo de los siglos XVI y XVII, este particular limes estratégico —fundamental para la conservación de la preeminencia de los Austrias en la península italiana y el mantenimiento de sus lazos dinásticos y de las líneas de comunicación con los Países Bajos— ha sido uno de los menos estudiados por parte de los historiadores.
La traducción literaria es una operación lingüística y un complejo acto de comunicación intercultural, fruto tangible del encuentro entre el original y su lectura y reescritura por parte del traductor. En una compleja fusión ofrecen un perfecto paradigma las numerosas traducciones de Dante y Petrarca publicadas en la España del siglo xx.