Mostrando 1–12 de 70 resultados
De progresista a carlista. Cándido Nocedal (1821-1885), una biografía política
Este trabajo aborda la biografía política de uno de los más destacados políticos del siglo XIX español, Cándido Nocedal (La Coruña, 1821-Madrid, 1885). En ella se estudia su evolución política e ideológica desde el liberalismo progresista, doctrina política en la que inició la carrera política, hasta el carlismo, movimiento político en cuyo seno falleció.
Isla Atlántica Puerto Rico Circuitos antillanos de contrabando y la formación del Mundo Atlántico, 1580-1636
La historia atlántica generalmente ha sido narrada desde el punto de vista de las dinámicas imperiales europeas, los grandes virreinatos ibero-americanos o el nefasto legado de la plantación esclavista.
Este libro propone una nueva veta narrativa, esbozada en torno a un espacio considerado como marginal dentro del Imperio Español, y articulada alrededor de las dinámicas que generaron los circuitos atlánticos de comercio gris y contrabando con las gentes no-hispanas.
Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico
Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico da continuidad a las publicaciones del grupo de investigación reconocido sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL). Sus resultados se han ido publicando periódicamente desde 2003.
Alexander von Humboldt. Examen Crítico de la Historia de la Geografía del Nuevo Continente
El Examen Crítico, que Humboldt tardó treinta años en escribir, constituye la culminación de su extraordinaria obra americana.
Es una monumental obra de geografía comparada, pero también de geografía histórica, historia de la ciencia, lingüística y, en particular, de cartografía.
1ª Edición completa en español anotada y crítica, con índices de personajes, onomástico y analítico.
Editores: Josefina Gómez Mendoza, Miguel Ángel Puig – Samper
Cuba Postcolonial. Patrimonio, Nación y Revolución 1898-2015
Esta monografía ofrece una panorámica amplia sobre el papel que jugaron el patrimonio cultural y los museos en la construcción de la identidad nacional en la Cuba poscolonial, a lo largo de más de un siglo de profundos cambios sociales y políticos en la isla.
Intereses en pugna: España, Gran Bretaña y Cuba ante la trata ilegal de africanos, 1835-1845
Intereses en pugna es un libro destinado a estudiar el juego político desplegado por los grupos de poder en Gran Bretaña, España y aquellos que representaban a la oligarquía criolla y peninsular de Cuba, vinculada al comercio de africanos y a la esclavitud moderna.
Esclavitud y legado cultural de Africa en el Caribe
El propósito de esta obra es dar a conocer a un público amplio uno de los fenómenos de mayor trascendencia y vergüenza para la humanidad como fue la esclavización de más de doce millones y medio de africanos que fueron trasladados a América, obligados a trabajar y vivir como esclavos. Muchos países participaron en la trata de esclavos en distintos momentos y con diferente intensidad (Gran Bretaña, Portugal, Francia, España, Dinamarca, Países Bajos, Alemania, Estados Unidos…).
Los nacionalismos hispánicos
Este libro expone la dilatada historia de la construcción de la nacionalidad española y del resto de las nacionalidades históricas hispanas. Incluye textos y frases de los líderes nacionalistas, regionalistas y autonomistas más significados de cada época histórica, en los que fundamentan sus objetivos, no siempre desde posturas serenas y exentas de pasión e imaginación al servicio de sus intereses, y en algunos casos a través de una visión sesgada de la realidad.
En el vientre de mi campo
Explora desde la perspectiva de la historia social las condiciones sociales y económicas que permitieron a un canario en el siglo XIX, la constitución de un cafetal, Nuestra Señora del Carmen, con mano de obra esclava.
Blanco sobre azul
Da a conocer la creación, desarrollo y desaparición de la Escuela Nacional de Instructoras Rurales “Onésimo Redondo”, controlada y dirigida por la Sección Femenina, así como la promoción y proyección de las mujeres que se formaron en ella.
Diálogo de las grandezas de Brasil
Diálogo de las grandezas de Brasil es considerada por unanimidad como la obra fundamental para entender el Brasil del siglo XVII. Su importancia histórica radica en los numerosos detalles que presenta de la realidad cotidiana (como el comercio, la sociedad y la naturaleza) de la colonia portuguesa en América alrededor del año 1618.
Traducida por primera vez al español.
Prácticas de lectura de los moriscos en el tribunal de la Inquisición de Toledo
Obra ganadora del II premio de investigación histórica «Torre de Tábara».
Para los moriscos en la España del s. XVI, la lectura, una actividad en apariencia inofensiva, se convirtió en símbolo de su lucha por mantener su identidad cultural y religiosa intacta frente a la maquinaria represiva de la Inquisición y sus intentos de asimilación cristiana.