Este trabajo aborda la biografía política de uno de los más destacados políticos del siglo XIX español, Cándido Nocedal (La Coruña, 1821-Madrid, 1885). En ella se estudia su evolución política e ideológica desde el liberalismo progresista, doctrina política en la que inició la carrera política, hasta el carlismo, movimiento político en cuyo seno falleció.
Los estudios históricos sobre pasados violentos en América Latina están intrínsicamente conectados con estudios de memoria y, en términos más amplios, con políticas de memoria y culturas memorialísticas.
La historia atlántica generalmente ha sido narrada desde el punto de vista de las dinámicas imperiales europeas, los grandes virreinatos ibero-americanos o el nefasto legado de la plantación esclavista.
Este libro propone una nueva veta narrativa, esbozada en torno a un espacio considerado como marginal dentro del Imperio Español, y articulada alrededor de las dinámicas que generaron los circuitos atlánticos de comercio gris y contrabando con las gentes no-hispanas.
Este trabajo analiza los distintos grupos culturales que habitaron el área cultural Taitona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus pueblos tuvieron que desarrollar sofisticadas estrategias de adaptación frente a los invasores europeos. A lo largo de estas páginas tratamos de estudiar, con la rigurosidad del estudio científico, una de las más complejas y completas sociedades de la historia de la humanidad en el continente americano.
Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico da continuidad a las publicaciones del grupo de investigación reconocido sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL). Sus resultados se han ido publicando periódicamente desde 2003.
Este catálogo recorre la preeminente figura del investigador Antonio de Zulueta y Escolano, cuya trayectoria vital y científica está íntimamente ligada al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Propone reivindicar su figura como pionero de la genética española y mundial.
Catálogo a cargo de Soraya Peña de Camus Sáez.
Textos:
Santos Casado de Otaola
Concepción Cortés de Zulueta
Andrés Galera Gómez
Carolina Martín Albaladejo
Soraya Peña de Camus Sáez
Este trabajo, fruto de varios años de investigación en diversos archivos y bibliotecas, codifica la imagen visual y la promoción artística de ocho generaciones del linaje de la Cerda, condes (1368) y duques de Medinaceli (1479), proponiendo, sobre la línea ininterrumpida de trecientos años de historia, una interpretación de esta importante actividad cultural.
La crisis del Monferrato (1612-1618) fue una contienda de carácter sucesorio que enfrentó a los ducados de Saboya y Mantua y en la que, desde muy pronto, se vio involucrada la Monarquía de Felipe III. Se trata, además, de una guerra que la historiografía ha calificado como menor y cuyos hitos más importantes ahora miramos con ojos renovados. Tal es el caso de la paz suscrita en Asti en 1615, otrora calificada como «jalón en la decadencia española».
250 años han trascurrido desde que Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, primer nombre con el que nació el que ahora conocemos como Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Una institución que durante largo tiempo ha marcado el desarrollo de los estudios sobre ciencias naturales en España.
El arca de las tres llaves del Gabinete conservaba ejemplares valiosos, documentos, medallas, las llaves de algunas de las colecciones, y las propias del Museo. Con estas llaves el encargado verificaba diariamente la apertura y el cierre del establecimiento y cada uno de los profesores se encargaba, «según costumbre de otros tiempos», de la suya. Se estudian las colecciones, la investigación y otras actividades que se realizaron desde el Museo para cumplir su misión con la sociedad.
Esta monografía ofrece una panorámica amplia sobre el papel que jugaron el patrimonio cultural y los museos en la construcción de la identidad nacional en la Cuba poscolonial, a lo largo de más de un siglo de profundos cambios sociales y políticos en la isla.