Mostrando 1–12 de 28 resultados
La dignidad de un entomólogo: Juan Gil Collado
En la Edad de Plata de la Ciencia española, Juan Gil Collado formó parte del selecto grupo de naturalistas que impulsó las Ciencias Naturales más allá de nuestras fronteras. Fue investigador del MNCN, discípulo de Cándido Bolívar, experto en dípteros y paludismo y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, además de hombre de familia.
Hasta que la guerra civil lo cambió todo. Fue depurado e inhabilitado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, prohibiéndosele ejercer su profesión.
Pero nunca le quitaron la dignidad.
Su vida es una historia de coraje y superación: la de un científico extraordinario que nunca se doblegó, que supo reinventarse y redimirse siendo fiel a sus principios.
En tierra de nadie: José Cuatrecasas
Esta biografía del gran botánico Cuatrecasas pone de manifiesto la relación entre ciencia y política durante el exilio republicano español de 1939 y resalta la importancia de sus logros profesionales en los países que recibieron esta emigración científica.
Arte y Ciencia en la pintura de paisaje. Alexander von Humboldt
Ciencias y artes se unen en torno a este polifacético explorador, apasionado por los viajes y el avance del conocimiento universal. No es tan conocido su papel como dibujante, esteta y promotor de las artes, pero muchos pintores viajeros fueron instruidos por Humboldt para representar el paisaje tropical y otros tantos emprendieron viajes por América Latina después de leer sus obras.
Dioses y animales sagrados de los Andes peruanos
Traducción del manuscrito quechua que, desde los siglos XVI y XVII, nos ofrece una visión completa y coherente de la mitología, los ritos y la sociedad de una provincia del Perú antiguo.
En la piel de un animal: El MNCN y sus colecciones de Taxidermia
Esta obra repasa la historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid utilizando las colecciones de animales naturalizados como hilo argumental.
La salud del imperio: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
Análisis interdisciplinario de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, uno de los acontecimientos más trascendentales, de más envergadura moral y de mayores alcances humanitarios ocurridos en América durante el período colonial.
Historia Natural de la Collalba Rubia
La obra incluye una semblanza de Francisco Suárez Cardona con fotografías, una lista de sus publicaciones científicas y un ensayo que sitúa la tesis en su contexto temporal y la pone en relación con las nuevas ideas sobre este tipo de aves.
La carta de colores de Haenke de la Expedición Malaspina
Carta usada por Tadeo Haenke durante la Expedición Malaspina para codificar los colores que utilizaría en sus propias ilustraciones botánicas. Edición limitada de 450 ejemplares numerados.
El explorador del Índico. Diario del viaje de F. Noroña
Noroña fue el primer explorador al que la Compañía Holandesa de las Islas Orientales permitió penetrar en tierras del interior de Java, territorio prohibido con anterioridad a todo extranjero a fin de salvaguardar el monopolio de sus posibles riquezas.
La colección van Berkheij. Arte y naturaleza en el MNCN
Muestra de 28 láminas de la hermosa colección de van Berkheij sobre ciencias naturales que no acerca a un tiempo en que la ciencia y el arte entrelazaban sus técnicas para reflejar con mayor precisión la naturaleza.
Don Francisco de Paula Marín: Una Biografía
Vida y la obra de un español nacido en Jerez en 1774 y muerto en Honolulu, en 1837. Fue marino, militar, comerciante, industrial, médico, y hombre de confianza de tres reyes hawaianos, sobretodo del más grande de todos ellos, Kamehameha I.
Los Territorios Olvidados
Estudio de la acción de los naturalistas españoles en el África hispana, quienes se aventuraron a estos territorios a pesar de las poco solidarias políticas europeas. Se incluye un diccionario biográfico de estos naturalistas y un álbum fotográfico.