Colección dedicada a la historia de la Historia Natural, disciplina inventada por Plinio como síntesis enciclopédica de todos los saberes sobre el mundo que nos rodea.
Director: Miguel Ángel Puig-Samper
Comité Científico:
Emiliano Aguirre
Raquel Álvarez Peláez
Alfredo Baratas
Heloisa Bertol Domingues
Horacio Capel
Ângela Domingues
Joaquín Fernández Pérez
Andrés Galera Gómez
Armando García González
Elisa Garrido
Thomas F. Glick
Antonio González Bueno
Alberto Gomis Blanco
Dolores González-Ripoll
Dolores Higueras Rodríguez
Rafael Huertas
Manuel Lucena Giraldo
José María López Sánchez
José Luis Maldonado Polo
Francisco Orrego
Carmen Ortiz García
M.ª Dolores Parra del Río
José Luis Peset Reig
Francisco Pelayo López
Javier Puerto Sarmiento
Sandra Rebok
Magali Romero Sá
Rosaura Ruiz G.
Rafael Sagredo Baeza
José Alfredo Uribe Salas
Graciela Zamudio Varela
Editor: Pedro Miguel Sánchez Moreno
Colección en colaboración con el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC.
Este catálogo recorre la preeminente figura del investigador Antonio de Zulueta y Escolano, cuya trayectoria vital y científica está íntimamente ligada al Museo Nacional de Ciencias Naturales. Propone reivindicar su figura como pionero de la genética española y mundial.
Catálogo a cargo de Soraya Peña de Camus Sáez.
Textos:
Santos Casado de Otaola
Concepción Cortés de Zulueta
Andrés Galera Gómez
Carolina Martín Albaladejo
Soraya Peña de Camus Sáez
250 años han trascurrido desde que Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural, primer nombre con el que nació el que ahora conocemos como Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Una institución que durante largo tiempo ha marcado el desarrollo de los estudios sobre ciencias naturales en España.
El arca de las tres llaves del Gabinete conservaba ejemplares valiosos, documentos, medallas, las llaves de algunas de las colecciones, y las propias del Museo. Con estas llaves el encargado verificaba diariamente la apertura y el cierre del establecimiento y cada uno de los profesores se encargaba, «según costumbre de otros tiempos», de la suya. Se estudian las colecciones, la investigación y otras actividades que se realizaron desde el Museo para cumplir su misión con la sociedad.
La obra presenta un relato del devenir del Museo Nacional de Ciencias Naturales desde el término de la guerra civil española hasta mediados de los ochenta. Un museo que, tras sobrevivir con muchas carencias durante casi medio siglo, inició una transformación que para muchos significó su renacer.
En la Edad de Plata de la Ciencia española, Juan Gil Collado formó parte del selecto grupo de naturalistas que impulsó las Ciencias Naturales más allá de nuestras fronteras. Fue investigador del MNCN, discípulo de Cándido Bolívar, experto en dípteros y paludismo y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, además de hombre de familia.
Hasta que la guerra civil lo cambió todo. Fue depurado e inhabilitado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, prohibiéndosele ejercer su profesión.
Pero nunca le quitaron la dignidad.
Su vida es una historia de coraje y superación: la de un científico extraordinario que nunca se doblegó, que supo reinventarse y redimirse siendo fiel a sus principios.
Esta biografía del gran botánico Cuatrecasas pone de manifiesto la relación entre ciencia y política durante el exilio republicano español de 1939 y resalta la importancia de sus logros profesionales en los países que recibieron esta emigración científica.
Ciencias y artes se unen en torno a este polifacético explorador, apasionado por los viajes y el avance del conocimiento universal. No es tan conocido su papel como dibujante, esteta y promotor de las artes, pero muchos pintores viajeros fueron instruidos por Humboldt para representar el paisaje tropical y otros tantos emprendieron viajes por América Latina después de leer sus obras.
Traducción del manuscrito quechua que, desde los siglos XVI y XVII, nos ofrece una visión completa y coherente de la mitología, los ritos y la sociedad de una provincia del Perú antiguo.
La opinión que los franceses tenían de los españoles, las rencillas entre los pueblos, las crueles venganzas y, sobre todo, las opiniones históricas del autor son alicientes para la lectura de este Tratado, que por momentos parece en un relato novelado.
La presente parte de la experiencia acumulada a lo largo del programa de l+D CEIMES, labor enriquecida con iniciativas promovidas por institutos españoles de bachillerato a favor de la preservación y difusión de su patrimonio científico y educativo, custodiado en sus gabinetes de historia natural, laboratorios, bibliotecas, entre otros lugares.
La Ilustración española cobra realidad con la llegada de Carlos III. El científico Casimiro Gómez Ortega, nos muestra las intrigas de la corte, los personajes de la realidad científica de su época, las instituciones y el lado más humano del Rey.