Mostrando 13–24 de 62 resultadosOrdenado por los últimos
De progresista a carlista. Cándido Nocedal (1821-1885), una biografía política
Este trabajo aborda la biografía política de uno de los más destacados políticos del siglo XIX español, Cándido Nocedal (La Coruña, 1821-Madrid, 1885). En ella se estudia su evolución política e ideológica desde el liberalismo progresista, doctrina política en la que inició la carrera política, hasta el carlismo, movimiento político en cuyo seno falleció.
Violencias y resistencias. América Latina entre la historia y la memoria
Los estudios históricos sobre pasados violentos en América Latina están intrínsicamente conectados con estudios de memoria y, en términos más amplios, con políticas de memoria y culturas memorialísticas.
A ambos lados de la raya. Estudios interdisciplinares sobre la frontera hispano-portuguesa
Se trata de doce estudios académicos, pretende poner en valor la frontera hispano-lusa, La Raya, que ha sido moldeada a lo largo de cientos de años mediante guerras y tratados. Un límite de más de 1200 kilómetros de diversidad natural y cultural que, a menudo, ha sido infravalorado, en parte por su carácter periférico respecto a las principales capitales de ambos países.
Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico
Visiones y revisiones de las independencias en el mundo hispánico da continuidad a las publicaciones del grupo de investigación reconocido sobre las independencias iberoamericanas de la Universidad de Salamanca (INDUSAL). Sus resultados se han ido publicando periódicamente desde 2003.
Guerra en el Parnaso. Gestión politica y retórica mediática de la crisis del Monferrato (1612 – 1618)
La crisis del Monferrato (1612-1618) fue una contienda de carácter sucesorio que enfrentó a los ducados de Saboya y Mantua y en la que, desde muy pronto, se vio involucrada la Monarquía de Felipe III. Se trata, además, de una guerra que la historiografía ha calificado como menor y cuyos hitos más importantes ahora miramos con ojos renovados. Tal es el caso de la paz suscrita en Asti en 1615, otrora calificada como «jalón en la decadencia española».
Ellas siempre han estado ahí. Coleccionismo y mujeres
El libro atiende una deficiencia secular y, a través de casos de mujeres de diferentes épocas y países, pone en evidencia el verdadero valor de las mujeres en la historia del arte.
El piamonte en guerra (1613-1659) La frontera olvidada
Una frontera incómoda, peligrosa, olvidada, pues entre todas las fronteras militares en las cuales se vio involucrada la Monarquía Hispánica a lo largo de los siglos XVI y XVII, este particular limes estratégico —fundamental para la conservación de la preeminencia de los Austrias en la península italiana y el mantenimiento de sus lazos dinásticos y de las líneas de comunicación con los Países Bajos— ha sido uno de los menos estudiados por parte de los historiadores.
Apariencia y razón. Las artes y la arquitectura en el reinado de Felipe III
Este libro se centra en las artes y la arquitectura durante el reinado de Felipe III (1598-1621), especialmente cómo reflejaron con mesura y armonía su poder, así como los cambios que experimentaron en la corte y en otros espacios de la Monarquía Hispánica. El eje vertebrador está constituido por la valoración del gusto por la apariencia, tanto en los espacios como en las formas de autorrepresentación (ceremonias, usos y fiestas).
De imperios a naciones en el mundo ibérico
Una docena de investigadores presenta sus reflexiones sobre los aspectos que constituyeron el mundo colonial español y los que marcaron su posterior descomposición.
Reflexiones sobre Darwinismo desde las Islas Canarias
Recoge una treintena de trabajos sobre el darwinismo en las Islas Canarias, anfitrionas de expediciones científicas y puentes entre el Viejo y el Nuevo Mundo desde los albores de la Edad Moderna, y la aportación de las mismas en la búsqueda de evidencias que sustentasen sus ideas evolucionistas.
Hacedores de Santos
Reúne por primera vez un elenco de especialistas europeos sobre un tema que experimenta una renovación historiográfica notable desde los años 2000: la santidad en la época moderna.
Darwin y el darwinismo. Desde el sur del sur
El libro analiza un sitio que fue trascendental para la teoría darwiniana, «las pampas» como espacio cultural donde la soledad y el horizonte infinito dan lugar a diversas interpretaciones de la evolución y del ser «evolucionado».