Biografía novelada de un propietario de cine de barrio y el ambiente que vivió en su época, con sus peripecias y anécdotas, en una sentida carta de amor al séptimo arte.
Es el primer anecdotario dedicado a los cines más humildes, aquellos a los que despectivamente se les llamaba “de pueblo”, y narra las situaciones, en ocasiones esperpénticas, que se dieron en sus salas. En vez de relatar sobre personalidades famosas, el libro describe al pueblo llano que abarrotó las salas rurales durante los 50’s, 60’s y 70’s, y a los pioneros que las regentaron bajo las más heterogéneas condiciones.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
El objeto de esta obra es indagar en las características urbanísticas que han marcado la relación entre los ferrocarriles y las ciudades en España, llegando a la conclusión de que la lógica ferroviaria y la urbanística se han dado la espalda desde el siglo XIX.
Este volumen profundiza en el periodo de gestión pública de estos ferrocarriles y en los aspectos de infraestructura, tecnología y material móvil que protagonizaron su historia.
Esta obra aborda los fundamentos económicos de la liberalización del ferrocarril, la evolución de la política ferroviaria de la Unión Europea y los distintos modelos de adoptados en el mundo.
Este libro tiene como principal objetivo el estudio de la creación y desarrollo de la red de transportes en la esquina suroriental de la Península Ibérica, durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.