La interesante y maravillosa vida de los pueblos queda recogida en esta colección que brinda una nueva panorámica de los aspectos antropológicos, geográficos, etnológicos e históricos de lugares casi desconocidos para la mayor parte de la población.
Durante el largo proceso de la Reconquista, la frontera efectiva que estuvo en el Duero durante siglos se trasladó, en la segunda mitad del siglo XII, al Tajo. En la defensa de esta línea de frontera marcada por las aguas del río Tajo, las fortalezas situadas en su margen izquierda jugaron un papel fundamental en el avance cristiano y, sobre todo, en la conquista de la ciudad de Toledo.
El libro-disco es un recorrido literario-sonoro en torno al río Tajo, su historia, sus tradiciones y sus leyendas, por medio de doce canciones de música tradicional española, interpretadas por el grupo Aljibe. Acompañan textos de José Luis Sampedro, Almudena Cencerrado, Joaquín Araújo, José Ángel García-Redondo y Olga Lucas.
Compendio de términos corcheros, perfectamente definidos, con un detalle minucioso, e ilustrados con magníficas imágenes que harán las delicias del lector interesado en esta materia prima y en su industria.
Los discípulos de Julio Caro Baroja le homenajean con este análisis de los rasgos geográficos, lingüísticos, étnicos e históricos de las comunidades españolas, el cual se revaloriza por la ausencia de otras obras de esta disciplina en 50 años.
Las campanas, durante siglos, han sido un medio de comunicación que generación tras generación ha acompañado y marcado el ritmo de la vida cotidiana de sus gentes y ciudades. En Toledo, su tañido se remonta a la época visigoda.