Estudios histórico y técnicos sobre el proceso de creación del libro como objeto de arte, desde las técnicas gráficas como la xilografía, la calcografía, la litografía y la caligrafía, hasta los procedimientos fotomecánicos.
Mostrando todos los resultados 8
Prácticas de lectura de los moriscos en el tribunal de la Inquisición de Toledo
Obra ganadora del II premio de investigación histórica «Torre de Tábara».
Para los moriscos en la España del s. XVI, la lectura, una actividad en apariencia inofensiva, se convirtió en símbolo de su lucha por mantener su identidad cultural y religiosa intacta frente a la maquinaria represiva de la Inquisición y sus intentos de asimilación cristiana.
Alejandro Pueyo: librero y editor de la Edad de Plata
Monografía que redescubre la vida y obra de Alejandro Pueyo, librero y editor en la Edad de Plata, quien, desde la Gran Vía, publicó a reconocidos autores.
Fernando Mora: Una estampa castiza en la edad de plata
Con este libro se pretende dar a conocer la enorme personalidad de este escrito madrileño, con una fecunda obra literaria y periodística, y cubrir un vacío bibliográfico imperdonable al que, una vez más, la desmemoria literaria, ya histórica, y un hondo silencio han marginado injustamente.
Crear opinión para controlar la opinión
¿Cómo se controla la opinión pública? y lo que es más importante, ¿quién o quiénes tienen interés en ello? Como señala el título de esta obra, crear la opinión y orientarla es la forma más eficaz de convertirse en su director. A través de la sociedad, los valores morales y de la familia, diversos grupos de poder e instituciones como la Iglesia católica, trataron de encauzar los modelos y las formas de comportamiento de los individuos, y, por ende, de la sociedad en la que estos se insertaban.
Gregorio Pueyo: librero y editor
Gregorio Pueyo (1860-1913) fue un conocido librero y editor en el Madrid finisecular, inmortalizado para la posteridad por Valle-Inclán en el personaje del librero Zaratustra, de Luces de Bohemia. Confió en el movimiento modernista, al que abrió las puertas de su librería. Su tarea como impulsor del mundo editorial, no sólo en el mercado español sino también en el hispanoamericano, en una época de gran analfabetismo, merece ser recordada.
La obra de Serny
Serny, artista andaluz, toma la realidad de manera subjetiva y la vierte en una obra inmensa que incluye un dibujo, la ilustración, el cartel, el retrato, la pintura y el grabado. Mereció una gran consideración tanto hacia su obra como hacia su persona.
El grabado en la ilustración del libro (Estuche)
Estudio histórico-técnico del grabado aplicado a la ilustración. La obra consta de 2 tomos, uno sobre las artes y las fotomecánicas, y otro que reproduce 289 láminas de grabados correspondientes a los textos del primer volumen. Ed. Original: 1948.
El grabado en la ilustración del libro: Las gráficas artísticas y fotomecánicas
Estudio histórico-técnico del grabado aplicado a la ilustración. La obra consta de 2 tomos, uno sobre las artes y las fotomecánicas, y otro que reproduce 289 láminas de grabados correspondientes a los textos del primer volumen.