Con motivo de la celebración del bicentenario de la Guerra de la Independencia se deben plantear nuevos retos historiográficos que nos permitan comprender mejor aquellos aspectos y cuestiones que han sido insuficientemente investigados, como el contexto social e institucional de la guerra, las estructuras sociales dominantes, las actitudes militares, las relaciones entre los mandos militares y los soldados, y, sobre todo, la relación entre la sociedad civil y la militar. Esta colección pretende rescatar la historia militar, tan olvidada a menudo en el mundo académico universitario, desde la nueva perspectiva que ha desarrollado la New Military History, que incorpora una visión más humana al estudiar la guerra y sus consecuencias desde una perspectiva social.
Este estudio analiza la tramitación parlamentaria y reproduce las memorias presentadas a las Cortes y publicadas en Cádiz entre 1811 y 1813 por cuatro diputados en representación de sus provincias: Tabasco, Coahuila, Nuevo México y Chiapas.
Napoleón entendió que la prensa resultaba un arma poderosa tanto a nivel político como militar, sirviéndose de ella sin escrúpulos para formar (o deformar) la opinión pública para sus intereses y ambiciones, lo que desesperó a sus enemigos.
Los decepcionantes resultados de España en el Congreso de Viena no habían sido estudiados sistemáticamente hasta hoy. A pesar de ser gran vencedora en la lucha contra Napoleón, España jugó un papel marginal en las negociaciones de paz tras la victoria.
De la prensa española de la Guerra de la Independencia, a pesar de sus contingencias y de su fracaso en 1814, se deriva un sentido ascensional, que merece respeto. En esta cuidada edición se relacionan 644 periódicos publicados en el territorio nacional.
Ensayo sobre la producción y comercialización cartográfica en España a principios del s. XX, parte del estudio del primer catálogo editado en España de obras cartográficas procedentes de varios autores y nacionalidades (Madrid, Juan López, 1808).
La España Vindicada de José Joaquín Colón de Larreátegui supuso, junto con el Manifiesto de Lardizábal, el primer gran enfrentamiento parlamentario entre liberales y serviles tras la aprobación de la Ley de Imprentas, demostrando sus limitaciones.
Para esta edición el autor ha hecho una selección de los trabajos más destacados, publicados al norte y al sur de los Pirineos, de Jean-René Aymes, historiador que asombra tanto por su extensión como por su categoría.
Este libro rescata la memoria de los actores principales del sitio y asalto de Tarragona de 1811, el más dramático episodio de la ciudad imperial, que duró cincuenta y seis días, dejó una profunda huella en los habitantes que sobrevivieron a la barbarie.
La autora justifica en este libro cómo la Guerra de la Independencia no sólo se vivió entre 1808 y 1814, sino que se ha recreado a lo largo de dos siglos y se ha reinterpretado, y se reinterpreta, para entender el presente.
La autora ha realizado el registro documental de los asuntos de dicha Comisión, recogido en los Diarios de Sesiones y descrito 485 documentos relativos a asuntos de interés para la investigación de los aspectos militares de la Guerra de la Independencia.