Mostrando 229–240 de 251 resultadosOrdenado por los últimos
Reglamento para el gobierno de la provincia de Californias
El Reglamento reproduce la normativa para el gobierno de Californias. Su texto, del militar Felipe Neve, ofrecía soluciones rápidas a los problemas que se presentaban en los más remotos lugares y en las situaciones más dispares.
Historia del Jardín Botánico de La Habana
Cuba fue punto de encuentro de expediciones científicas y congregó en su suelo a numerosos científicos y naturalistas, fomentando el conocimiento de su riqueza natural y cultural, rasgos fundamentales para el florecimiento socioeconómico de la isla.
Francisco Antonio Zea
Esta biografía revela la preocupación social y la labor científica del criollo americano que llegó a ser primer vicepresidente de Colombia y ocupó uno de los puestos más prestigiosos de las ciencias en España, director del Jardín Botánico de Madrid.
Exploración botánica de las islas de Barlovento
Los intereses científicos, técnicos y económicos redundaron en beneficio de las islas a cambio de un poder político y militar en manos de la Metrópoli. Esta obra sirvió como base a los catálogos posteriores de numerosos naturalistas ilustrados.
Las Noticias de Nutka
Durante su estancia en Nootka, Mociño elaboró el mejor estudio etnológico de los indígenas de dicha región, un diccionario de la lengua de los nutkeses y una excelente descripción de la presencia española en la costa noroeste de Norteamérica.
Ensayo político sobre la Isla de Cuba
Este Ensayo político fue el resultado de las dos visitas efectuadas por Humboldt a la isla a principios del siglo XIX y constituye un análisis detallado de la sociedad cubana de las primeras décadas de esa centuria.
Manuscrito de Recchi
Primer Premio al Libro Mejor Editado en 1995, en la modalidad de Libros Técnicos de Investigación y Erudición, otorgado por el Ministerio de Cultura. Compendio médico de descripciones, láminas y herbarios que sirvió de referencia para todos los estudiosos naturalistas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
La Física de la Monarquía
El viaje de Malaspina a América marca el cenit de las expediciones científicas españolas a las colonias. Difícil de enmarcar en una sola disciplina, resume en sus ideales y logros el espíritu de la Ilustración bajo el reinado de Carlos III.
Flora de Guatemala
Introdúzcase en la España y América de la Ilustración mediante el relato del viaje a Guatemala de los naturalistas Mociño y Sessé a finales del siglo XVIII.
Diario de las Expediciones a las Californias
De gran valor histórico y etnográfico, el diario de Longinos sobre el pasado de la Alta y Baja California es una prueba más del esfuerzo de la Corona Española por explorar América.
Planos geognósticos de los Alpes, la Suiza y el Tirol
Esta obra revela la más importante contribución española al debate de principios del siglo XIX sobre el origen de las montañas. Centra su atención en la obra cartográfica de Carlos de Gimbernat, geólogo de excepción en la Europa ilustrada.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1771-1935)
La historia del MNCN está íntimamente ligada a la evolución y avatares de la ciencia en España. Su autor mezcla el minucioso trabajo de archivo con la anécdota curiosa y la valoración personal.