Obra colectiva en tres volúmenes que por primera vez mide y evalúa la evolución, apogeo y crisis de la Real Armada, tanto en aspectos materiales de sus buques y naves, como en cuerpos sociales en sí mismos.
Da a conocer la Real Armada en su totalidad: ofrece valiosa información cuantitativa y atributiva sobre su composición, características, evolución.
Descubre cómo era la vida a bordo: especialistas detallan la cotidianidad de diversos colectivos, desde la oficialidad a la marinería y la tropa embarcada.
Analiza la efectividad: estudia las diversas acciones bélicas en las que intervinieron como máquinas de guerra y su impacto en la política de la monarquía borbónica.
Incluye una actualizada y completa relación de obras y autores sobre la Armada, sus elementos y las misiones y combates en las que sus buques participaron.
Segundo Premio al Libro Mejor Editado en 2003, modalidad de Libro Científico-Técnico, otorgado por el Ministerio de Cultura. 30 especialistas organizaron 5 campos de trabajo: Carbón, Electricidad, Hidrocarburos, Nuclear y Energías Renovables. Se incluyen términos de Física, Química, Geología y Biología para dar una visión más completa sobre la energía.
Mediaba la década de 1850 cuando se publicaron los fascículos que dan lugar al presente libro, sin duda el resultado más esmerado de las prensas cubanas. En ellos se describían los procesos modernos y se ofrecían excelsas litografías de Laplante.
La historia reciente de la ciencia muestra una Iberia de máquinas e ingenieros que contrasta con los campos de Castilla y el provinciano Portugal. Éstos son básicos para entender la evolución de ambas capitales y la formación de espacios nacionales.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
TST aborda todos los sistemas de transporte, servicios y comunicaciones, sin excluir ningún período de la historia, haciendo hincapié en los estudios de la infraestructura y de la explotación de dichas actividades.
El objeto de esta obra es indagar en las características urbanísticas que han marcado la relación entre los ferrocarriles y las ciudades en España, llegando a la conclusión de que la lógica ferroviaria y la urbanística se han dado la espalda desde el siglo XIX.
Este volumen profundiza en el periodo de gestión pública de estos ferrocarriles y en los aspectos de infraestructura, tecnología y material móvil que protagonizaron su historia.