Libros de Ediciones Doce Calles
Lagarto Rey
Novela de regusto agridulce, como una cerveza, Lagarto Rey es el desbocado, honesto y tragicómico recuento de las aventuras eróticas y etílicas de un músico condenado al éxito comercial y que parece vivir rodeado de fantasmas.
Vertigo de malabares
Esta literatura, la de Giovanna Benedetti, es la que me causa felicidad. Uno lee estas historias y sabe que ella no tergiversa nada: “aquí tienen —nos dice—, esto es lo que sucedió”. No hay cambio posible. Y no queremos ningún cambio. Quedamos ungidos con sus figuras, su facilidad para meternos de cabeza en sus relatos y embrujarnos con sus palabras. Giovanna es una artista de todos los trapecios. En estos “malabares” nos enseña las acrobacias de su magia literaria. Estos cuentos son la prueba de que escriba lo que escriba, la creatividad lírica no la abandona.
Mujeres en la alta política de la Europa Moderna. Visibilidad, ocultación y memoria
El actual debate sobre la construcción social del género ha ganado un peso indiscutible en la producción académica de los últimos años. De grandes ausentes de la historiografía en general, las mujeres han adquirido relevancia como objeto de investigación y tienen cada vez más presencia en los libros de Historia de todos los períodos, incluido el que convencionalmente se enmarca entre los siglos XVI y XVIII.
El presente volumen muestra el protagonismo ejercido por siete destacadas mujeres en la alta política de la Europa Moderna, atendiendo a sus variados márgenes de acción según sus propias habilidades y su capacidad de negociación, y tomando en consideración diferentes ámbitos de estudio (gobierno, corte, comunicación política, propaganda y memoria). Se estructura en tres partes complementarias.
Amar es libertad. Poesía reunida
Olivier Herrera Marín es un hombre sencillo y directo, al igual que su poesía. Sin adornos, sus poemas están cargados de coherencia y dignidad, donde refleja la experiencia vital de una dilatada historia de lucha y supervivencia, en los que ha sabido conservar memoria y principios, transmitiendo una humanidad, en ocasiones, difícil de contener
El tiempo de los espías olvidados
En esta segunda entrega, Los espías olvidados, Pilar Guardiola sigue ahondando en el pasado de su familia. En la primera novela, Alicia: una saga entre dos siglos, recupera la trayectoria vital de su abuela Alicia y sus hermanas, un mundo de mujeres que describe con dolor, pero sin rencor, y en el que se mezclan personajes e historias reales con la ficción. Este nuevo relato, al igual que el anterior, mezclando realidad y ficción, transcurre desde mediados del siglo XIX hasta los años de la postguerra.
Estudios darwinistas desde las Islas Canarias
Estudios Darwinistas desde las Islas Canarias reúne parte de los estudios seleccionados que se presentaron en el X Coloquio Internacional sobre «Darwinismo en Europa, América Latina y el Caribe». La Universidad de La Laguna acogió a los miembros de la Red Internacional de Historia de la Biología y la Evolución, en febrero de 2023. La importancia del darwinismo en los ámbitos científicos, literarios, políticos, sociales, educativos y filosóficos es la razón principal de la existencia de esta red académica y de sus reuniones científicas, en este caso en la isla de Tenerife.
Nuestra relación con las plantas y el paisaje. De hierbas silvestres, distopías urbanas y lugares de memoria.
El grupo ECO. De la naturaleza de la pintura de paisaje al arte del pensamiento paisajero, de la Universidad Complutense de Madrid, está integrado por Susana Arenillas Juanas, Clara Isabel Arribas Cerezo, Isabel Fernández Blanco, Juan A. Gil Segovia, Daniel González Coves, David Camilo Gutiérrez Allmonacid, Juan Antonio Tinte Moreno, Lorena López Méndez, Joaquín Millán Rodríguez y Soraya Triana Hernández, y dirigido por Dolores Fernández. Casi todos han realizado aportaciones a este libro que, además, ha contado con otros compañeros de Bellas Artes como Luis Mayo Vega y con especialistas en otras disciplinas como Ignacio Mola Caballero de Rodas, Roberto Zeferino Leandro y Felipe Domínguez Lozano (Ciencias Biologicas) y con Mónica Carabias Álvaro (Historia del Arte).
Ignacio Larramendi y la dinamizacion de los estudios históricos sobre el Carlismo. Actas del Seminario Internacional del la Historia del Carlismo
Durante los días 27 y 28 de septiembre de 2021 se celebró en la Fundación Universitaria San Pablo CEU, el Seminario Internacional «Ignacio Larramendi y la dinamización de los estudios históricos sobre el carlismo», enmarcado entre las actividades del centenario del nacimiento de Ignacio Larramendi. En él se ha trató su fi gura como intelectual preocupado
y ocupado en incentivar los estudios sobre la historia del carlismo, una historia cuyo estudio pensaba él que había quedado relegada dentro del conjunto de estudios históricos en España.
Alfred Russel Wallace (1823 – 1913)
El Museo Nacional de Ciencias Naturales dedica esta exposición al naturalista Alfred Russel Wallace (1823-1913), para conmemorar el bicentenario de su nacimiento. Wallace fue un eminente naturalista, un avezado explorador, un científico creativo, y un prolífico escritor en temas muy diversos. Sus principales contribuciones a la ciencia incluyen no sólo la descripción de nuevas especies de insectos y aves, sino también establecer las bases teóricas para comprender la distribución geográfica de las especies y la evolución de los seres vivos. Actualmente es considerado el padre de la biogeografía como ciencia, y codescubridor con Charles Darwin de la teoría de la evolución a través de la selección natural.
Navegaciones en época moderna: hombres, barcos y naufragios
En la actualidad, la Historia Moderna está viviendo un periodo de efervescencia en cuanto a producción intelectual, nuevas perspectivas y nuevos objetos de estudio. La historiografía está en constante revisión, matizando dinámicas, revisitando períodos y buscando acercarse cada vez más a la compleja realidad histórica. En este contexto, la idea de un inmovilismo social inamovible entre los siglos XVI y XVIII ha sido puesta en entredicho durante los últimos años.
El parque de la Fresneda. La Granjilla.
“En la vastedad de mis dominios no busco expansiones sino mejora”, decía Felipe II, un monarca que plasmó su visión del mundo no sólo en los territorios que gobernó, sino también en la serie de palacios y jardines que construyó alrededor de Madrid, como la Casa de Campo, Aranjuez, El Pardo o Valsaín.
Entre éstos se encuentra el Parque de la Fresneda, conocido como La Granjilla. Esta obra de Felipe II, diseñada para su descanso y disfrute, se ha visto revitalizada gracias a los esfuerzos de Santiago Aguirre Gil de Biedma y María Avilés, quienes, con una enorme dedicación, han liderado una restauración meticulosa y apasionada.
Picasso. Mercedes Guillén
No pretendo hacer en estas páginas una crítica de la obra de Picasso. Ese trabajo corresponde a profesionales, a técnicos en arte. Lo que quisiera es sugerir a través de mis observaciones, por insignificantes que sean, un Picasso más verdadero que el que se conoce superficialmente, un Picasso sin disfraces grotescos que no corresponden a la realidad, sin ese circo que con frecuencia se monta en torno suyo.
Así resumía Mercedes Comaposada Guillén el propósito de su Picasso, una cercana biografía sobre el artista, situada en el contexto del exilio español.